|
Todos los países de la costa pacífica de Suramérica han sufrido desastres por tsunami locales. Aunque quizá el primer reporte moderno sobre un tsunami es aquel de Darwin sobre el ocurrido en Concepción, Chile, en 1835, testimonios sobre este fenómeno existen desde los primeros años de la época colonial.
A partir de bases de datos mundiales históricas de tsunami se conoce que 47 terremotos han generado tsunami en las costas de la Comunidad Andina, de los cuales se dispone información de las alturas de ola en 94 puntos a lo largo de la costa. En la Figura 3.11 se representan las máximas alturas de ola para un puerto o puertos contiguos.
En enero de 1906 un gran terremoto de magnitud 8,7 frente a las costas de Ecuador y Colombia asoló con olas de tsunami las poblaciones costeras, en ese entonces con pocos habitantes, evento que se repitió con menores magnitudes en 1942, 1978 y 1979.
Las costas del Perú han sido el escenario del mayor número de efectos por tsunami de origen local (Mapa 28). Entre 1970 y 2007 el país fue afectado en cinco ocasiones. Los últimos tsunami, el 23 de junio del 2001 y el 15 de agosto del 2007, afectaron gravemente las costas de Arequipa y de Pisco, respectivamente.
Un fenómeno poco conocido asociado con los terremotos que generan tsunami en la zona de subducción son los deslizamientos submarinos. El terremoto de 1906 (Colombia) hizo que el tsunami y los deslizamientos destruyeran los ocho cables de comunicaciones submarinos de la región, lo que dio un temprano ejemplo de la vulnerabilidad de la infraestructura moderna a estos fenómenos.
|
Las pérdidas históricas por tsunami muestran la necesidad de alertas tempranas y preparativos en los puertos, por su importancia en la economía de la subregión y en el comercio extracomunitario.
|
|
Fuente: Elaboración propia a partir de Global Tsunami Database (Tsunami Laboratory, Novosibirsk,
Russia). |
|
|
|
|
|