Evidencias
Evidencias paleosísmicas en la región Pereira - Armenia, Colombia
RESUMEN
Con base en las evidencias paleosísmicas, la cronoestratigrafía establecida
por dataciones radiocarbono y las relaciones estratigráficas en la región
Pereira Armenia, se propone la siguiente secuencia temporal de movimiento
para los segmentos de falla:
-Las estructuras NS afectan ignimbritas y depósitos del abanico Pereira -
Armenia, cuya edad por relaciones estratigráficas se estima superior a
30.000 años B.P. En algunos sitios afecta la secuencia de cenizas
volcánicas de caída entre 21.570±440 años B.P. (14C) y los 15.000 años
(correlación estratigráfica). Con la información disponible hasta el momento
el último movimiento de las fallas NS fue antes de 15.000 años B.P.
-Fallas NW afectan la base de la secuencia de cenizas volcánicas de caída y
un paleosuelo de 30.710±1220 años B.P. (14C). Considerando las relaciones
estratigráficas se estima que han presentado movimientos desde antes de
30.000 años B.P., hasta ~ 10.000 años B.P.
-Fallas EW afectan la secuencia de cenizas volcánicas de caída y paleosuelos
anteriores a 19.710±830 años B.P (14C). Se estima que estas estructuras
afectan la secuencia de cenizas volcánicas de caída y paleosuelos de edad
más reciente, pero no se cuenta con afloramientos que presenten la secuencia
estrátigrafica completa o posterior a 19.710±830 años B.P (14C).
-Fallas NE, son las estructuras que presentan evidencias de actividad más
continua a lo largo del registro estratigráfico desde el Terciario hasta
posterior a los 2.630±80 años B.P. (14C), afectando el suelo actual.
La falla con actividad paleosísmica más importante, identificada en este
trabajo, es la falla Cestillal, ya que se encuentra a 9 km de la ciudad de
Pereria y tiene asociado un sismo de magnitud Mw 6.9, de acuerdo con la
interpretación de las evidencias paleosísmicas encontradas. Estudios
anteriores han estimado que, para la región, sismos de magnitud Mw 6.9
podían provenir de fuentes sismogénicas localizadas a más de 50 km de la
ciudad.
Master Ciencias de la Tierra, Universidad Eafit, email: clalind1 en eafit.edu.co
Departamento de Geología, Universidad Eafit, email: gtoro en eafit.edu.co
OSSO Universidad del Valle Corporación OSSO, Cali, email ave en osso.org.co
Funvisis, Venezuela, email: faudem en funvisis.internet.ve
Trabajo cofinanciado por Colciencias (Hacia un modelo de sismicidad en el
suroccidente colombiano: Investigaciones paleosísmicas en la región del
Valle del Cauca código 1106-05-10117) y el Banco de la República.
|